Libro: Psicoterapia infantil con juego

Autores: Tere Díaz S. y Manuel Turrent R.
Ed. Grijalbo
Comenta: Lic. Leticia María Salazar Reyes
Lic. en Pedagogía
El amor, el verdadero amor, produce placer nos dicen los autores al inicio de esta propuesta de reflexión sobre el separarse o no.
El objetivo del libro es ayudar a las personas que atraviesan por una situación crítica en su vida de pareja a tomar una decisión respecto a si vale la pena luchar por ella porque hay elementos que permiten vivir una relación suficientemente placentera y que favorece el crecimiento de las personas que la conforman, o si lo mejor es terminar.
Los autores parten de la premisa de que es difícil tomar una decisión definitiva, pero peor aún es permanecer en el limbo desgastante. Buscan que las personas que se encuentran en la indefinición puedan tener claridad para asumir con madurez y responsabilidad la posibilidad de iniciar un proceso de cambio para mejorar las condiciones de vida.
Proponen identificar claves que proceden del interior de los integrantes de la pareja al mismo tiempo de observar con detenimiento la realidad basándose en lo que ambos esperan de la vida.
Invitan a un proceso de reflexión sobre lo que es bueno para quien decide terminar, pero también para quienes están involucrados en el proceso, para luchar contra las creencias sociales que invitan a permanecer en una relación poco satisfactoria, pero también contra las que promueven el divorcio como solución precipitada.
Buscan valorar el nivel de felicidad y satisfacción que experimentan los cónyuges para descubrir que hay aspectos positivos y negativos, revisando cuál pesa más para tomar una adecuada decisión, dando el justo valor a lo vivido. Lo hacen a partir de analizar las características, historia, patrones, y por qué de la relación reconsiderando los puntos clave que permitan analizar con relativa “objetividad” la situación en la que se encuentra la pareja.
Un aspecto que considero fundamental en el libro, es el análisis de las necesidades personales y de pareja basadas en la pirámide de Abraham Maslow para determinar a quién corresponde la satisfacción de dichas necesidades y el grado de madurez, conciencia y compromiso que tiene cada una de las personas que conforman la pareja en la satisfacción de dichas necesidades, asumiendo que no es responsabilidad del otro su total y completa satisfacción; pero sí determinando que es importante un mínimo de requisitos para que se pueda funcionar como tal.
La vida en pareja debe ser una experiencia de acompañamiento amoroso que permita el crecimiento de ambas partes, pero muchas relaciones de mala calidad permanecen juntas por razones equivocadas como por miedo al cambio, comodidad o incluso, por presiones sociales.
Asimismo, los autores enfatizan el hecho de agotar las posibilidades antes de terminar, buscando estrategias que renueven el compromiso y reaviven la llama mediante acuerdos, actualizando y promoviendo una relación mejor, pero basada en hechos reales.
También generan cuestionamientos que ayudan a las personas a ver los diferentes aspectos que conforman la relación. Van llevando a una reflexión paso a paso que favorezca la claridad, en base a información relevante que permita tocar sentimientos y acciones y con ello acceder a una buena decisión.
Otro aspecto importante radica en la revisión de las situaciones de riesgos que pueden estarse viviendo y que hacen de la separación un imperativo para mantener la integridad física y/o emocional.
El torrente de situaciones y emociones que se vivirá en el proceso también son analizadas, y proponen sugerencias para que la persona pueda transitar este proceso con suficiente energía y actitud, de tal manera que no se convierta en una experiencia traumática, sino que se abra la posibilidad de generar acuerdos que beneficien a todos y permitan vivir el duelo con una actitud adecuada para hacer un buen cierre de la relación, sobre todo cuando hay hijos, pues implicará que siga dándose el contacto, que se pretende sea lo más amistoso posible.
A mi parecer, a lo largo del libro se desmenuzan todas las posibilidades que vive una persona desde el momento en el que descubre que su relación de pareja ya no es lo que esperaba y la lleva a una reflexión realista y centrada entre la posibilidad de permanecer o dejar la relación, en base al análisis de las situaciones que enfrentará para así saber si se queda o se va.
Para nosotros, orientadores o terapeutas, es un libro que clarifica el proceso de separación y desarrolla dicho proceso paso por paso y elemento por elemento, de tal manera que nos facilita llevar a cabo el acompañamiento de personas que viven esta crisis.
Me parece también importante, que permite a quien decide separarse o divorciarse salir de los lugares comunes como analizar exclusivamente los pros y contras de cada opción, para abrir el panorama de posibilidades que se tienen para que cada pareja, de acuerdo con sus circunstancias y particular proceso, pueda tomar una decisión reflexionada, y no sólo sentida, para que el proceso de divorcio-separación sea lo menos doloroso posible.
También veo muy importante que el libro aclare el hecho de que no va a dejar de ser un proceso difícil y doloroso debido a la complejidad de la situación, pero con una visión esperanzadora de que se puede transitar de la mejor manera posible, buscando que cada una de las partes lo haga de manera armónica y suficientemente satisfactoria.
Autora: Fayne Esquivel Ancona
Ed. El Manual Moderno
Esta obra es producto de muchos años de experiencia e investigación de la autora en el campo de la psicoterapia infantil. Los colaboradores que participan en esta obra son terapeutas especializados que se han formado en la residencia de psicoterapia infantil de la UNAM y en el instituto de juego y psicoterapia A.C., con un gran caudal de experiencia en diversas instituciones públicas y privadas. Psicoterapia infantil con juego. Casos clínicos, conjuga dos vertientes necesarias para el trabajo con niños: fundamentación teórica y clínica aplicada.
El primer capítulo es un recorrido histórico que establece, como parte importante del saber de todo terapeuta infantil, el conocimiento sobre diferentes formas de psicoterapia, desde sus inicios con M. Klein y A. Freud, hasta sus desarrollos más actuales como la terapia filial, la narrativa y los modelos integrativos.
En el segundo capítulo se aborda el desarrollo emocional y la psicopatología infantil, tanto en el ámbito clínico como de la salud y desde una perspectiva psicológica integral, misma que está presente desde la evaluación clínica y hasta el establecimiento y conducción del proceso de psicoterapia, dando cabida a factores de riesgo y protectores, a nivel personal, familiar y social. Se concede gran importancia al desarrollo de las emociones y su influencia en el comportamiento y el desarrollo social.
En el tercer capítulo se plantea al juego como aspecto constitutivo del desarrollo socioemocional del niño como recurso fundamental de la psicoterapia infantil, así como su uso en diversos enfoques psicoterapéuticos. En la vertiente clínica se exponen de manera amena casos clínicos, conducidos con maestría en su intervención y apoyados sólidamente en el trabajo profesional y de investigación de la psicología. Los casos se presentan desde diferentes enfoques teóricos, exponiendo paso a paso de forma didáctica las vicisitudes y avances del proceso terapéutico.
En este libro participa un reconocido neuropsicólogo de la facultad de psicología de la UNAM, cuyo trabajo clínico-experimental -a través del modelo de análisis de la actividad de juego conjuga la evaluación y la intervención en el caso de un niño de cinco años con síndrome de Asperger en aspectos afectivo-emotivos como neurocognitivos.
Por su amplio contenido y claridad de técnicas empleadas en la psicoterapia infantil, se considera a ésta, una obra indispensable tanto para los estudiantes que se inician en el campo de la psicoterapia infantil como para los especialistas en psicología infantil, educativa y áreas afines.